Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE MONTEAGUD (MONTAHUR)

 

 

Los hijos de Benizalón construyeron sobre las ruinas del antiguo castillo medieval de Montahur una ermita a la Santísima Virgen de la Cabeza…, corrían los últimos años del siglo XVI. Poco a poco la devoción fue creciendo y se organizó el último domingo de abril una romería -a imagen de la que se hacía en el Santuario de Andújar, de donde proviene esta advocación mariana, por medio de los pastores trashumantes-, catorce pueblos comarcanos concurrieron desde aquellos tiempos y se repartieron equitativamente los turnos para portar la imagen de la Virgen en la procesión.

Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza (Andújar-Jaén)

 

ANDÚJAR, LUGAR DE ORIGEN DE LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA

VIRGEN ANDUJAREn medio de sierra Morena, en el término municipal de Andújar se alza el cerro de la “Cabeza”, la antigua “Peña Errasa”, como la denominaron los árabes durante los cinco siglos que duró su dominio por aquellas tierras del valle del Guadalquivir.

En la madrugada del once al doce de agosto de 1227, un pastor manco, natural de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso de Rivas, apacentaba en las faldas del cerro de la Cabeza el ganado lanar de un rico vecino de Arjona. En el silencio y la quietud de la noche se oyó el tintineo de una campana en la parte alta del cerro y el pastor vio luces y resplandores como de estrellas en el mismo lugar de donde procedían los tintineos de la campana. Sintiéndose intrigado por las misteriosas luces y el constante sonar de la campana, subió a ver lo que pasaba y cuál fue su sorpresa cuando contempló una bellísima imagen de la Virgen sobre una peña y junto a ella una campana que tañía sola, pendiente de la rama de una encina.

La Virgen habló al pastor diciendo que quería tener una casa, es decir, una ermita; en aquel mismo lugar, que fuera a Andújar y les dijese a sus alcaldes y vecinos lo que la Señora pedía. El pastor replicó que siendo un hombre sencillo, un rustico pastor, no lo creerían, y entonces la Virgen obró el milagro: curó el brazo tullido del pastor, como señal de que era verdadera la aparición. El pastor obedeció y se fue a Andújar, volviendo a los varios días acompañado de un gran número de vecinos encabezados por las autoridades concejiles. Encontraron la Santa Imagen en el mismo lugar donde la había dejado el pastor y las ovejas todas alrededor sin haber sufrido ningún daño. Las autoridades intentaron llevarse la imagen a Andújar, con la excusa de que aquel lugar estaba a más de tres leguas de la ciudad y todo el contorno estaba deshabitado e inhóspito. Cuando echaron a andar, cuenta la leyenda que fue tanto el peso que empezó a tener la Imagen que al final desistieron en el intento y acordaron construir allí mismo la ermita, cumpliendo así el deseo de la Santísima Virgen.

Hasta aquí la leyenda que durante siglos se ha repetido sin cesar a aquellos que preguntaba por el origen del magnífico Santuario que se alza en el centro de Sierra Morena en honor a la Virgen de la Cabeza. Lo que si está documentado es que en 1305 ya había una ermita en aquel lugar y ya acudían peregrinos hasta ella a cumplir sus promesas a la Virgen. El verdadero auge y consolidación del santuario de la Cabeza se produce coincidiendo con el fin de la reconquista del reino de Granada, en las postrimerías del siglo XV.

Ya en el siglo XVII, la romería sigue siendo pujante. En siglo XVIII, muchos paisanos nuestros van a “hacer las Andalucías”, es decir emigran temporalmente al valle del Guadalquivir a las siegas y posteriormente a la recolección de la oliva. Está documentada la presencia de filabrenses en la fundación de las nuevas poblaciones de sierra Morena. Estos paisanos estuvieron en contacto con muchas de las gentes que anualmente acudían a la romería de la Cabeza de Andújar, es más, muchos de ellos también asistían a la romería y de allí es posible que trajeran el relato del pastor al que se le apareció la Virgen y lo unieran al Cerro de Montahur, donde ya hacía 160 años se veneraba a la Virgen de la Cabeza, con una estructura que copiaba a la de Andújar pero en miniatura.

LUGARES DE ESPAÑA DONDE SE VENERA A LA VIRGEN DE LA CABEZA

Desde el foco inicial andujareño, la devoción a la Santísima Virgen de la Cabeza se extendió a partir del siglo XV por todos los rincones de España, especialmente por Andalucía, la Mancha y algunos lugares de la Alcarria (Guadalajara y Cuenca).

Los romeros, una vez que volvían a sus tierras de origen estimulaban a sus vecinos a hacer lo mismo que ellos, creciendo así cada vez más el número de peregrinos en la romería de abril. Otros en cambio, sobre todo los que procedían de lugares a más de cien kilómetros del santuario, construían en sus pueblos ermitas a la Virgen de la Cabeza, imitando a pequeña escala el santuario de Andújar y la estructura de su romería.

Esto fue lo que ocurrió en el Cerro de Montahur: al estar tan lejos de Andújar no era fácil acudir a la romería y algunos de los pobladores provenientes de lugares que hacían la romería o bien tenían ermitas de la virgen de la Cabeza, decidieron construir su propia ermita y hacer junto con las villas del entorno su propia fiesta en honor a la Santísima Virgen de la Cabeza.

A continuación, ordenadas por provincias, se enuncian las localidades donde recibe culto la Santísima Virgen en su advocación de la Cabeza. En todos estos lugares se venera a la Santísima Virgen, bajo la advocación de la Cabeza. Indudablemente habrá más localidades en España y sobre todo en América y Filipinas de las que no he podido recabar datos, pero consta que son muchos más los pueblos y ciudades que veneran a la Virgen de la Cabeza. En muchos de ellos tiene ermita o iglesia propia donde se celebra su fiesta el último domingo de abril y en otros, los más cercanos al Santuario de Sierra Morena, se va en romería hasta el Cerro de la Cabeza.

JAÉN


  • ANDÚJAR
  • ALCALÁ LA REAL
  • ALCAUDETE
  • ARJONA
  • ARJONILLA
  • BAEZA
  • BAILÉN
  • CAMPILLO DE ARENAS
  • CASTILLO DE LOCUBÍN
  • CAZORLA
  • JAMILENA
  • LAHIGERA
  • HUESA
  • LINARES
  • LOPERA
  • MANCHA REAL
  • MARMOLEJO
  • MARTOS
  • MENGÍBAR
  • SABIOTE
  • TORREDONJIMENO          
  • VILLANUEVA DEL ARZOBISPO
  • LA PUERTA

MÁLAGA


  • ANTEQUERA
  • CANILLAS DE ACEITUNO
  • CAÑETE
  • MÁLAGA
  • RONDA
  • TEBA
  • VÉLEZ MÁLAGA

GRANADA


  • ALHAMA
  • BENALÚA
  • CAPILEIRA
  • CÚLLAR DE BAZA
  • CHURRIANA
  • GRANADA
  • HUÉSCAR
  • MONTEJÍCAR
  • MOTRIL
  • MECINA
  • OGÍJARES
  • SANTA FE
  • TORRENUEVA
  • ZÚJAR

 CÓRDOBA


  • AGUILAR
  • CABRA
  • CÓRDOBA
  • ESPEJO
  • LUCENA
  • BENEMEJÍ
  • MONTORO
  • PRIEGO
  • RUTE
  • VILLANUEVA

 ALMERÍA


  • ALMERÍA
  • ANTAS
  • BÉDAR
  • BENIZALÓN
  • BENAHADUX
  • FIÑANA
  • MARÍA
  • MOJÁCAR
  • SERÓN

ALBACETE


  • CASAS IBÁÑEZ
  • CHINCHILLA
  • NERPIO

MURCIA


  • LORCA
  • YECLA

CIUDAD REAL


  • ALMODÓVAR DEL CAMPO
  • DAIMIEL
  • VALDEPEÑAS
  • PUERTOLLANO

SEVILLA


  • ÉCIJA
  • SEVILLA
  • OSUNA
  • ESTEPA

 CUENCA


  •  CUENCA
  • POZO AMARGO
  • VALDECONGA

TOLEDO


  • CORRAL DE ALMAGUER
  • ILLESCAS
  • TOLEDO

CÁCERES


  • PLASENCIA
  • VALENCIA DE ALCÁNTARA

VALENCIA


  • BURJASSOT

ASTURIAS


  •  MIERES
  • POLA DE SIERO

LÉRIDA


  • LÉRIDA
  • UTSAFABA

NAVARRA


  •  TUDELA

ZARAGOZA


  • VALDEHORMA
  • ZARAGOZA

GUADALAJARA


  • TERZAGA

SORIA


  • IRUECHA

Y en ciudades como: ÁVILA, SALAMANCA, SEGOVIA, MADRID, GIBRALTAR, LIMA (PERÚ)

REPOBLACIÓN DE LA SIERRA DE FILABRES, SU RELACIÓN CON LA VIRGEN DE LA CABEZA

Si tenemos en cuenta que muchos de los pobladores de la Sierra de Filabres eran naturales de lugares de la Sierra de Segura (en Benizalón eran mayoría), vinculados a la Virgen de la Cabeza en su santuario matriz de Sierra Morena, si además sabemos que muchos de los pobladores segureños eran pastores que ya trashumaban con sus ganados a nuestra sierra incluso en la época morisca, considerándose bajo el amparo de la Virgen de la Cabeza, patrona del gremio de los pastores, podemos suponer que prácticamente desde el momento de su llegada comenzaron a celebrar a la santísima Virgen en las ruinas del antiquísimo castillo de Montahur.

Queda meridianamente claro que la primera ermita se construyó hacia el año 1600 en el término municipal de Benizalón.

LOS PASTORES Y LA VIRGEN DE LA CABEZA, UNA DEVOCIÓN DE LOS GRANDES GANADEROS TRASHUMANTES

PASTOR

El origen y la explicación de la existencia de los grandes rebaños trashumantes en la España de los siglos XVI-XVII se encuentra en nuestra peculiar historia medieval. Los inmensos espacios vacíos de las fronteras entre los reinos cristianos norteños y los andalusíes musulmanes fueron ocupados durante siglos por los grandes rebaños de ovejas, cabras, vacas y cerdos.

Al compás de la reconquista, los ganaderos fueron avanzando con sus rebaños hacía el sur, la Cañada real Conquense, una de las cinco más importantes, llegó en el siglo XIII hasta Chinchilla –en la actual provincia de Albacete- y desde allí, se dividió en tres ramales: uno partió hacia el suroeste, hacia las dehesas de Sierra Morena, junto al Santuario de La Virgen de la Cabeza. Otro ramal partió hacia el sur, hasta el altiplano del reino de Granada, hasta Huéscar. El tercer ramal partía hacia el sureste, hacia los inmensos campos de Lorca y Cartagena, tierra aún fronteriza de los moros.

Esta gran “autopista del ganado” que fue la Cañada real Conquense, permitió la circulación de enormes rebaños –en el mes de octubre hacia el sur y en el de abril hacia el norte- que buscaban los “invernaderos” (pastos de invierno) y los “agostaderos” (pastos de verano). Por esta ruta vinieron los repobladores manchegos, alcarreños y navarros hasta nuestra sierra de Filabres y aprovechando las veredas que enlazaban con el “Ramal de Huéscar” la masa de familias segureñas.

Hasta 200.000 animales pastaban todos los inviernos en el territorio de la actual provincia de Almería. La ganadería y sobretodo la venta de pastos a los ganaderos foráneos llegó a convertirse en la mayor fuente de ingresos para los señores territoriales, aprovechando así el derecho que los reyes Católicos les habían concedido para aprovechar los patos de los baldíos.

Concretamente en los municipios del entorno del Santuario de Montahur: Tahal, Alcudia, Benitagla, Benizalón, Cóbdar, Uleila del Campo, Lubrín. Albanchez y Sorbas, invernaban cada año unas catorce o quince mil ovejas, sin contar vacas, yeguas y las manadas de cabras y de cerdos que también acudían al invernadero.

Con todo lo ya dicho, si tenemos en cuenta que la mayoría de los grandes ganaderos que invernaban en nuestra zona estaban vinculados a localidades donde a finales del siglo XVI (época de la repoblación) ya se celebraba la fiesta de la Virgen de la Cabeza.

Muchos de aquellos pastores acudían con cierta regularidad con sus rebaños al entorno del Santuario de Sierra Morena y lo más importante de todo que a la Virgen de la Cabeza era considerada en el Siglo XVI como la protectora de los ganaderos y de sus pastores y rebaños, por tanto creo que queda clara la estrecha vinculación entre los ganaderos trashumantes y la existencia de ermitas en general dedicadas a la Virgen de la Cabeza junto a cañadas y veredas de ganado y de forma particular explica el origen del Santuario de Montahur, íntimamente ligado a la trashumancia ganadera.

En el romance anónimo que relata la aparición de la Virgen se explicita que la santa Imagen es encontrada por un pastor trashumante, natural de la ciudad de Lorca, que apacentaba sus rebaños de ovejas junto a una gran encina en las inmediaciones del antiguo castillo de Montahur.

LA LEYENDA Y “ROMANCE DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA A UN PASTOR DE LORCA LLAMADO MATEO”

 ¿Es cierto que la Virgen se le apareció a un pastor lorquino llamado Mateo en la encina milenaria del Cerro de Montahur?. Esta pregunta tiene varias respuestas: en primer lugar, sabemos que los pastores frecuentaban los pastos de la cumbre del Cerro y aprovechaban como habitación las ruinas del viejo castillo medieval de Montahur.

Sabemos también que varios repobladores de la zona fueron lorquinos, que entre ellos abundaban los propietarios de grandes rebaños (hasta mil ovejas) y que en la segunda década del siglo XVII ya se había construido una pequeña ermita junto a la torre principal del castillo de Montahur.

Hasta aquí todo correcto, pero hay varias objeciones: en ningún documento (de los varios cientos consultados) del siglo XVII o XVIII aparece la más mínima referencia a la aparición de la Virgen al pastor y mucho menos aún que fuera de Lorca o se llamara Mateo. Esto en cualquier caso sólo quiere decir eso: que no se han encontrado datos escritos, pero ni niega ni afirma la aparición.

¿De dónde viene esa tradición que cuenta la aparición de la Virgen al pastor?. La respuesta es bien simple: del romance que posiblemente en el siglo XIX se compuso relatando la aparición. El problema estriba en que, en ninguno de los cientos de testimonios orales de los ancianos de nuestros pueblos se da el nombre del pastor.

¿Qué explica la existencia de este romance?, creo que la respuesta es bien simple: pasados doscientos años de la construcción de la ermita la memoria de la existencia de Diego Ramírez Moreno y Pedro Venteo, sencillamente se había perdido entre las brumas del tiempo. En esa época eran cientos de jornaleros de nuestra tierra los que emigraban temporalmente a la zona de Andujar- donde aún hoy viven sus descendientes- y por tanto era de todos conocida la leyenda del pastor Juan Alonso de Rivas, a quien se apareció la Virgen en el Cerro de la Cabeza en 1227.

El relato de Andujar se trasportó al Cerro de Montahur y así surgió el Romance del pastor lorquino y de este modo se dio una explicación lógica y creíble del origen y construcción de la ermita, ya que hay que tener en cuenta el trasfondo catequético del relato de la aparición al pastor, frente a la explicación más prosaica de la construcción por parte de los vecinos de Benizalón con el apoyo del concejo, el párroco y la cofradía, con su mayordomo a la cabeza.

Se incluye aquí el romance:

Esta celestial princesa
que de los cielos bajó,
el veinticinco de abril
se le apareció a un pastor
que apacentaba el ganado
en esta jurisdicción
de este pueblo dichoso
llamado Benizalón.
Del pastor ya mencionado
seguiré su relación:
En la gran ciudad de Lorca
este hombre justo nació.
El oficio del ganado
desde niño lo eligió.
Vinieron años muy secos
en esta jurisdicción,
de esta ciudad ya nombrada
con esto lo obligó
retirarse a esta montaña
hasta otro tiempo mejor.
Estando un día sereno
a esta eminencia subió,
para ver si divisaba
la tierra donde nació.
De repente oyó una voz:
“el ganado se te va
ve y vuélvelo pastor”.
Volvió el pastor la cabeza
adonde aquel eco advirtió.
Y en el ronco de una encina
de muy alta elevación
había un trono formado
con muchísimo primor.
Y en el colocada estaba
la bella Aurora del Sol
que coronada de estrellas
dejaba tal resplandor
que mirarla no podía
aquel dichoso pastor.
Quedó sin poder hablar
y luego se arrodilló.
Esta imagen soberana
a aquel hombre le advirtió:
“vas a decir lo que has visto
sin que tengas detención
a los pueblos que te diga
advierte bien los que son.
Primero tu patria Lorca
segundo Benizalón,
Lubrín, Albanchez y Sorbas
Tahal, Alcudia que estos son
los que tienen que sacarme
en solemne procesión.
Lucainena, Chercos, Cóbdar
que está debajo de un peñón
y vendrá Benitorafe
a esta congregación
con Senés, Líjar y Uleila
harán peregrinación.
Diles a los fieles cristianos
que me hagan habitación
sobre este encumbrado Cerro
que no quiero población
y desde aquí ampararé
en sus penas y aflicción
a todo aquel que me llame
con devoto corazón.
En los mares y en la tierra
y en lo que ilumina el sol.
No te digo más camina
y no tengas detención.
Solo el ganado quedó
dando cuenta en todas partes.
A los seis días volvió
y debajo de la encina
el ganado se encontró
solo sin guardarlo nadie
primer milagro que obró
no le faltaba una res
completa y sin lesión.
Esto es lo que de esta Reina
dejó escrito este pastor.

 


Los textos han sido seleccionados y extraidos de la obra literaria de Francisco Martínez Botella, «Ntra. Sra. de la Cabeza de Montahur, la historia de una devoción cuatro veces centenaria», publicada en el año 2007.


LA NUEVA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE MONTEAGUD

El 5 de abril del año 2008, el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Almería, Adolfo González Montes, a las 11’00 de la mañana, en pleno centro del pueblo de Benizalón, con las calles abarrotadas de peregrinos y fieles devotos de la Stma. Virgen de la Cabeza, junto al Rector del Santuario el Rvdo. D. Antonio J. Flores Túnez, la Hermandad de la Virgen de la Cabeza y un buen nutrido grupo de sacerdotes diocesanos, se celebró solemnemente la bendición de la nueva talla.

INVITACIONBENDICION2008

Después de tantos contratiempos y ante el considerable deterioro sufrido por la imagen de 1986, se optó por reproducir fielmente la imagen destruida durante la Guerra Civil, al mismo tiempo se la dotó de una orfebrería de calidad. El autor de la talla fue el notable escultor granadino D. Ángel Asenjo Fenoy y la orfebrería corrió a cargo del también granadino D. Rafael Moreno y su prestigioso taller.

Hacía el 1610, en la cumbre del Cerro de Monteagud, se erigió una ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Cabeza, aprovechando las ruinas del antiguo Castillo árabe. Dicha ermita fue ampliada en 1629 y 1633 hasta quedar concluida en 1638, siendo Obispo D. Antonio González de Acevedo y mayordomo de la Cofradía (y fundador de ella) Pedro Venteo, siendo capellán el Lic. D. Diego Ramírez Moreno. La devoción a la Virgen de la Cabeza de Monteagud fue grande desde el principio, notándose ante todo en las cuantiosas donaciones que los devotos de toda la comarca (sobre todo de los «14 pueblos de la Virgen») dejaban en su testamento. La imagen antigua fue obsequiada con manto, corona, rostrillo y demás joyas (rosario, medalla, agnus-Dei, etc.) que recibía de sus devotos. Hasta la primera mitad del siglo XX se fueron sucediendo las obras en el Santuario que lo dotaban de todos los servicios necesarios para hacer más llevadera la penosa subida en peregrinación al Cerro: Casa de Ermitaños, aljibes, cuadras, casas de los pueblos, tiendas para los turroneros, fonda, polvorín, etc.

En 1936, con motivo de la Guerra Civil, se arrasó el Santuario y se quemó la Imagen original. Afortunadamente se conservaron varias fotografías de la Imagen antigua.

ICONOGRAFÍA DE NTRA. SRA. DE LA CABEZA DE MONTEAGUD

Es preciso resaltar ante todo que, tras la destrucción de la imagen antigua, se compró otra nueva de candelero que en nada se parecía a la original (ni en tamaño siquiera). Esta imagen de la post-guerra civil, cuarenta años después, estaba prácticamente destrozada y fue sustituida por otra de regular calidad (que aunque intentaba imitar a la antigua era diferente de ella). Finalmente, en la época actual y dado que la imagen antedicha (traída de Madrid en los años 80) estaba muy deteriorada para su restauración y se pensó en dotar al Santuario con una imagen de calidad, siendo lo más lógico reproducir la original.

Esta es la descripción (a partir de las fotografías conservadas):

virgencabezaantiguaImagen de Ntra. Sra. de talla entera, con una alzada de 85/90 cm, la iconografía responde a la «Mater Amabilis», es decir, la Virgen que sostiene al niño Jesús sobre su brazo derecho mientras con la mano izquierda le muestra el «Fruto de Salvación», es decir, María como Nueva Eva y JHS como el Nuevo Adán. La Virgen colocada sobre una pena de unos 60/70 cm, lo cual dota a la imagen de una altura total aproximada de 150 cm. La Virgen aparece vestida en todas las fotografías, portando además corona Imperial (y el Niño también), rostrillo, cetro y la Luna a sus pies.

NOTICIAS DE LA BENDICIÓN DE 2008

 

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: